El Plan de Lectura, que ha congregado a múltiples agentes públicos y privados de la región, ha generado un extenso trabajo de vinculación con organizaciones y territorios para lograr afianzar las bases del crecimiento lector en la zona.
Habitar la Región de los Ríos es encontrarse con una naturaleza inspiradora y envidiable, que nos invita a soñar y a crear. Grande es el aporte de sus habitantes a la cultura nacional y grande también es la inquietud por los libros que ha podido catastrar en sus múltiples actividades la Mesa Regional del Libro y la Lectura, instancia nacida desde el Comité Técnico del Plan de Lectura de la región, que es integrado por 12 entidades públicas y que ha sido la encargada de la coordinación de dicho Plan 2021-2026.
En cinco años de funcionamiento de la mesa, que ha estado compuesta por más de 30 entidades público-privadas del ecosistema de la lectura regional, se han generado múltiples instancias para reunir sellos locales en torno a los libros sin dejar de lado el enfoque territorial, participativo y colaborativo, dando espacio a voces de diversos actores que se han sumado a las sesiones de esta Mesa Regional, para diagnosticar y diseñar las propuestas y medidas que hoy y por los próximos cuatro años serán parte de las acciones a realizar en los territorios.
Así, bibliotecas comunitarias y municipales, librerías, editoriales, escritores, corporaciones y un gran número de actores relevantes que funcionan en torno al libro en la región se han hecho parte de esta iniciativa, siendo a la fecha seis comunas de las 12 que conforman la región, las que se asumen como territorios lectores.







“La Mesa Regional del Libro y la Lectura ha sido un espacio activo y real de articulación entre los distintos mundos, que se ve reflejado en iniciativas bien concretas, como postulación y adjudicación de fondos, actividades de fomento lector, mediación entrecruzadas y complementarias, entre otras”, comenta Helen Urra, coordinadora del Departamento Fomento de la Cultura y las Artes, de la Seremi de las Culturas Los Ríos.
El Plan de la Lectura de la Región de Los Ríos 2021-2026 es una hoja de ruta que considera cuatro ejes centrales de trabajo: articulación y gobernanza, equidad, mediación lectora y potencial creativo. Sustentados en la territorialidad como espacio físico y simbólico para el fomento lector.
Lo anterior se traduce en una serie de programas que responden a esos ejes centrales, como Diálogos en Movimiento, que trabaja la literatura de aquellas personas radicadas, nacidas o editadas en la zona. Visibilizando así el capital creativo regional, pues solo en el 2021 hizo entrega de 388 libros del corpus de literatura de Los Ríos, involucrando a 11 autores y 133 participantes directos. Otro es el Programa de Formación asociado a mediación, el que se materializa con un seminario regional.
También está el Programa de Potencial Creativo, en el que se promueve una invitación a presentar propuestas de intervenciones creativas por la lectura. Participan sectores artísticos distintos del fomento lector, buscando nuevas sinergias y nuevos enfoques para llegar a los libros.
A partir de estos énfasis, se destacan también compromisos, acciones e iniciativas ligadas a equidad e inclusión. Por ejemplo, las realizadas en la red de bibliotecas de la región, donde se propicia la ruralidad como patrimonio inmaterial, generando cruces entre distintas disciplinas y expresiones artísticas. Por otro lado, en el ámbito del potencial creativo se trabaja intensamente en la memoria comunitaria a través del Programa Memorias del Siglo XX en varias bibliotecas de la región, así como la vinculación de la lectura con la biodiversidad y ecosistemas regionales, además de promover la lectura en múltiples formatos.

Otros alcances son los 500 participantes inscritos en la lista de correos Los Ríos Lee, vinculados al fomento lector; 60 participantes directos en las siete intervenciones creativas por la lectura realizadas el 2021. También las más de 100 actividades para celebrar el Mes del Libro este 2022, basadas en la diversidad de lecturas, lectores, territorios y teniendo como columna vertebral el potencial creativo local. Las tres versiones del Seminario Regional del Plan de Lectura con la participación de personas de toda la región, invitados internacionales, exponentes regionales y cuya última versión se realizó en octubre de este año con una Escuela de Mediación y una residencia; y la segunda versión de la Escuela de Mediación de la Lectura en formato virtual, con más de 30 participantes de la región.
En los siguientes años el objetivo es cumplir con las prioridades que el Plan se trazó hacia el año 2026. En la actualidad, se trabaja en un sistema inédito de seguimiento y medición de las medidas incorporadas, de forma de ir guiando las acciones necesarias para llegar al fin del periodo comprometido con el cumplimiento real de todos los objetivos que son parte del Plan. A la fecha es posible mencionar que, al mes de septiembre de 2022, se han realizado sobre 21 mil préstamos en la red de bibliotecas de la región y más de 500 actividades vinculantes.
“Para cumplir con las expectativas se hace necesario continuar en un proceso de difusión constante del Plan de tal manera que las bibliotecas públicas se apropien de él y lo vean como un documento que entrega lineamientos de trabajo que facilita la planificación de su quehacer bibliotecario. Al mismo tiempo, se hace necesario articular más recursos financieros a la hora de implementar estas acciones, considerando que no todas las bibliotecas cuentan con presupuesto para su puesta en marcha y el Plan tampoco los contempla, lo que está sujeto a las articulaciones y voluntades que se hacen con las distintas personas y entidades que conforman el ecosistema regional del libro”, comenta Lucía Abello, Coordinadora Regional de las Bibliotecas Públicas de Los Ríos.
Todos estos distintos aportes son consecuencia del intenso trabajo que se viene realizando en la Región de los Ríos desde hace bastante tiempo y que la tienen posicionada como una de las más activas en cuanto a lectura y escritura. Aún quedan muchos desafíos por delante, como la inclusión, que es el eje central de la campaña Yo Te Lo Leo, centrada en las potencialidades del audiolibro.